Muriel Romero

Directora

Muriel-Romero_c_001-1

Muriel Romero (Murcia, 1972) comenzó sus estudios de danza clásica, danza española y música de la mano de Alicia Monteagudo Ros. Con 11 años ingresó en la Escuela del Ballet Nacional de España, dirigida por María de Ávila. Continuó su formación con Lola de Ávila y en paralelo realizó la carrera de danza clásica, en la categoría examen libre, obteniendo matrícula de honor en todos sus cursos. Con 14 años obtuvo el 1º Premio Nacional de Danza Clásica en el Concurso Ciudad de Barcelona y con 15 años el Prix du Paris en el prestigioso concurso internacional Prix de Lausanne.

En 1988, con 16 años, ingresó en la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección de Maya Plisétskaya, donde bailó papeles principales en clásicos como Paquita de Marius Petipa, Les Sylphides de Mikhail Fokine y The Four Temperaments de George Balanchine. Ese mismo año, se presentó al International Ballet Competition en Moscú, en el que obtuvo tres galardones: Premio Mijail Baryshnikov, Premio de la Crítica y Premio del Público. A partir de este momento da el salto internacional, como primera solista del Bayerische Staatsballett (Múnich), donde amplía su repertorio con obras del siglo XIX y XX.

En 1993 actuó en el Nationaltheater de Mannheim y en la Gala de Estrellas en el Teatro Mariinski de San Pertersburgo, consolidando su carrera de danza clásica como primera bailarina en la Deutsche Oper Berlin. En 1995 volvió a la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección de Nacho Duato, donde trabajó con prestigiosos coreógrafos del siglo XX, entre ellos Jiří Kylián, Ohad Naharin, William Forsythe y Saburô Teshigawara.

En el año 2000 comienza su carrera como artista freelance explorando nuevos formatos y colaborando con coreógrafos y dramaturgos de vanguardia como La Ribot, Sasha Waltz, Cisco Aznar, Mateo Feijóo y el Unterwegs Theater. Completó su carrera como solista en la compañía Grand Théâtre de Genève y, más tarde, de 2006 a 2008, como primera solista en la Semperoper Ballett de Dresde, bajo la dirección del canadiense Aaron S. Watkin, donde profundizó su relación artística con el coreógrafo William Forsythe.

En 2008 fundó junto al compositor Pablo Palacio Instituto Stocos, proyecto transdisciplinar que investiga la intersección entre danza y tecnología a través de la combinación de danza, música, matemáticas, psicología experimental e inteligencia artificial. En sus creaciones escénicas ha desarrollado una visión original en la que el cuerpo se transforma en un lugar del que emanan de forma interactiva el sonido, la imagen y la luz. Muchas de sus obras han sido representadas en festivales de Europa, América, África y Asia.

Además, ha impulsado y participado en prestigiosos proyectos europeos en el ámbito de la danza, junto a otras instituciones como la Politécnica de Milán, la Università degli Studi di Genova (Casa Paganini), la Conventry University, o el Motion Bank, un proyecto de investigación de la Forsythe Company. En ellos ha desarrollado nuevas técnicas y tecnologías orientadas tanto a la creación y la enseñanza de la danza como a la preservación del patrimonio coreográfico europeo.

En 2021 obtuvo una beca en la Real Academia de España en Roma en la modalidad de Artes Escénicas con la que desarrolló una investigación sobre la relación entre artes plásticas, danza, música interactiva e inteligencia artificial,  plasmada en la coreografía Risonance Occulte, con música de Pablo Palacio, que fue distribuida en diferentes formatos escénicos y fílmicos en la Galleria Nacionale d’Arte Moderna, además de en el Tempietto de Bramante en Roma.

En 2022 estrenó con el Instituto Stocos la producción Embodied Machine en el Mercat de les Flors de Barcelona. Durante los últimos años ha trabajado en un nuevo proyecto europeo del programa Horizont Europe.

Desde septiembre de 2024 es directora de la Compañía Nacional de Danza.